Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 45(3): 291-299, jul.-set. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-960543

ABSTRACT

Introducción: la gastropatía portal hipertensiva constituye una complicación de la hipertensión portal que ocurre en pacientes cirróticos. Objetivo: determinar la probabilidad de supervivencia en un grupo de pacientes cirróticos con gastropatía portal hipertensiva. Métodos: seguimiento longitudinal, prospectivo, para estudiar la supervivencia de 34 pacientes con cirrosis hepática atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto desde octubre de 2012 hasta octubre del 2015. Se construyeron las curvas de sobrevida total y por estratos, según clasificación de Child-Pugh-Turcotte, etiología de la cirrosis, gravedad de la gastropatía y ocurrencia de sangrado agudo durante el período de observación. Se utilizó para ello el método de Kaplan-Meier y la comparación de las curvas por el logaritmo de rangos. Resultados: se apreció una probabilidad de supervivencia global de 94,1 por ciento a los dos meses y 61,7 por ciento a los 30 meses. La media de la supervivencia para pacientes con gastropatía leve y grave fue de 29,1 y 29,7 meses, respectivamente; esta fue de 28,3 meses para casos con cirrosis por virus C y de 30,1 meses para los de otras etiologías. Hubo predominio de casos en estadios de Child A (41,2 percent) y B (47,1 percent), con una media de supervivencia de 33,5 y 30,1 meses; para los del Child C (12 por ciento) fue de 12 meses; (p= 0,05). De los pacientes, el 35,3 por ciento de los casos sangraron, con una media de supervivencia de 25,5 meses inferior respecto a los que no sangraron (p= 0,35). Conclusiones: la presencia de gastropatía portal hipertensiva se relaciona con una mayor probabilidad de fallecer cuando hay un mayor deterioro de la función hepática o ha ocurrido un sangrado agudo, a partir de los 30 meses de haberse realizado su diagnóstico(AU)


Introduction: Hypertensive portal gastropathy is a complication of portal hypertension that occurs in cirrhotic patients. Objective: Determine the probability of survival in a group of cirrhotic patients with hypertensive portal gastropathy. Methods: a longitudinal, prospective follow-up was conducted to study the survival of thirty four (34) patients with liver cirrhosis and they were treated at the Gastroenterology Service of Dr. Luis Díaz Soto Central Military Hospital from October 2012 to October 2015. Full-length and strata survival curves were constructed, according to Child-Pugh-Turcotte classification, as well as etiology of cirrhosis, severity of gastropathy, and occurrence of acute bleeding during the observation period. Kaplan-Meier method was used and the comparison of the curves by the logarithm of ranges. Results: A global survival probability of 94.1 was observed at two months and 61.7 percent at 30 months. The mean survival for patients with mild and severe gastropathy was 29.1 and 29.7 months, respectively; this was 28.3 months for cases with C virus cirrhosis and 30.1 months for those of other etiologies. There were predominant cases in Child A (41.2 percent) and B (47.1 percent), with an average survival of 33.5 and 30.1 months; For Child C (12 percent) was 12 months; (P = 0.05). 35.3 percent of the cases bled, with an average survival of 25.5 months lower than those who did not bleed (p = 0.35). Conclusions: The presence of hypertensive portal gastropathy is associated with a greater probability of dying when there is a greater deterioration of the liver function or acute bleeding has occurred, as of 30 months after having been diagnosed(AU)


Subject(s)
Humans , Stomach Diseases/complications , Survival Analysis , Hypertension, Portal/diagnosis , Liver Cirrhosis/epidemiology , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Hemorrhage/etiology
2.
Rev. cuba. med. mil ; 45(2): 172-182, abr.-jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-960528

ABSTRACT

Introducción: la gastropatía portal hipertensiva (GPH) constituye una complicación de la hipertensión portal de relevancia clínica, que aparece en pacientes con cirrosis hepática. Objetivo: caracterizar los diferentes tipos de gastropatía portal hipertensiva (GPH) según la presencia de manifestaciones de hipertensión portal, el estado de la función hepática y la ocurrencia de eventos de sangrado digestivo. Método: estudio descriptivo, de corte transversal que incluyó 46 pacientes con diagnóstico de cirrosis y evidencia endoscópica de gastropatía portal hipertensiva (GPH), atendidos entre 2011-2013 en el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. Se clasificaron según su forma leve o grave y se hicieron comparaciones entre ambos grupos. Resultados: el 78,2 por ciento de los pacientes presentó una gastropatía leve y la localización más frecuente resultó ser el fondo gástrico (78,2 por ciento). Todos los casos con la forma grave fueron hombres (p=0,008). Entre los que tuvieron una gastropatía grave, predominaron los que tuvieron un mayor diámetro de la porta (18,3 mm vs 13,5 mm, p=0,001) y del bazo (137,4mm vs130,03 mm, (p=0,0002), así como los que también tenían várices esofágicas (100 por ciento, p=0,007), por lo que el sangrado agudo también fue más frecuente entre ellos (60 por ciento, p=0,01). No se manifestaron diferencias con los parámetros hematológicos de hipertensión portal ni con los grados de función hepática, aun cuando el 63 por ciento de los pacientes se encontró en los grupos B y C de la clasificación de Child-Pughs-Turcotte. Conclusiones: la forma grave de la gastropatía portal hipertensiva (GPH) es la menos frecuente, pero se acompaña de alteraciones clínicas, humorales e imaginológicas relevantes, que requieren una atención personalizada para este tipo de enfermos(AU)


Introduction: Hypertensive portal gastropathy (HPG) is a complication of portal hypertension of clinical relevance, which appears in patients with liver cirrhosis. Objective: Characterize the different types of hypertensive portal gastropathy (HPG) according to the presence of manifestations of portal hypertension, the state of liver function and the occurrence of digestive bleeding events. Method: A descriptive, cross-sectional study was conducted in 46 patients diagnosed with cirrhosis and endoscopic evidence of portal hypertensive gastropathy (HPG), treated from 2011 to 2013 in the Gastroenterology Department of Dr. Luis Díaz Soto Central Military Hospital. They were classified according to mild or severe form and comparisons were made between both groups. Results: 78.2 percent of the patients presented mild gastropathy and the most frequent location was the gastric fundus (78.2 percent). All cases with the severe form were men (p = 0.008). Among those who had severe gastropathy, those with larger diameter of the portal (18.3 mm vs 13.5 mm, p = 0.001) and spleen (137.4 mm vs 130.03 mm, p = 0, 0002), as well as those who also had esophageal varices (100 percent, p = 0.007), so that acute bleeding was also more frequent among them (60 percent, p = 0.01). Hematologic factors of portal hypertension or with degrees of liver function, although 63 percent of patients were found in groups B and C of the Child-Pughs-Turcotte classification. Conclusions: The severe form of hypertensive portal gastropathy (GPH) is the least frequent, but it is accompanied by relevant clinical, humoral and imaging alterations, which require a personalized attention for this type of patients(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Stomach Diseases/complications , Endoscopy, Gastrointestinal/methods , Hypertension, Portal/diagnosis , Liver Cirrhosis/etiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. cuba. med. mil ; 42(1): 39-48, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668721

ABSTRACT

Introducción: la combinación de la ligadura endoscópica de las várices esofágicas más el uso de fármacos betabloqueadores constituye el tratamiento de elección para la profilaxis secundaria del sangrado. Objetivo: determinar la probabilidad de no ocurrencia de un episodio de recidiva hemorrágica en un grupo de pacientes que recibió tratamiento combinado, y si la recidiva está relacionada o no con la causa de la cirrosis o con el grado de disfunción hepatocelular. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal y la construcción de las curvas de supervivencia tomando como suceso o evento el resangrado. Se efectuó la comparación de acuerdo con la causa y el estado de la enfermedad según estadio de Child-Pugh. Resultados: fueron incluidos 23 pacientes: 56,5 % masculinos y 43,5 % femeninos. La principal causa de la cirrosis fue la infección por el virus de la hepatitis C (52,2 %). Hubo 7 pacientes (30,4 %) en estadio A de Child; 10 (43,5 %) en B, y 6 (26,1 %) en C. Se realizaron 3,47 sesiones promedio de ligadura y la dosis media de propranolol administrada fue de 97,39 mg. Todos los pacientes erradicaron las várices. La tasa global de resangrado fue de 13,04 %. Existió empeoramiento o aparición de gastropatía hipertensiva en el 34,8 % de los casos. La probabilidad acumulada de supervivencia fue de 95,2 % a los tres meses; del 87,9 % a los 11 meses y del 79,1 % a los 14 meses. No se encontraron diferencias en la supervivencia en relación con la causa (p = 0,749), pero sí en relación con el estadio según Child (p = 0,002). Conclusiones: la combinación terapéutica evaluada es útil para erradicar las várices y prevenir la recidiva del sangrado.


Introduction: the combination of endoscopic ligation of esophageal varices along with beta blockers drugs is the treatment of choice for secondary prophylaxis of bleeding. Objective: to determine the probability of occurrence of an episode of recurrent bleeding in a group of patients who received a combination therapy, and if this recurrence is related or not to the cause of cirrhosis or to the degree of hepatocellular dysfunction. Methods: adescriptive, prospective and longitudinal study was conducted. Survival curves were constructed taking as rebleeding as an event. Comparison was performed according to the cause and disease status according to Child-Pugh stage. Results: 23 patients were included: 56.5 % male and 43.5 % female. The main cause of cirrhosis was hepatitis C virus infection (52.2 %). Seven patients (30.4 %) were in stage A of Child; 10 (43.5 %) in B and 6 (26.1 %) in C. 3.47 average ligation sessions were performed and 97.39 mg was the mean dose of propranolol administered. All patients had their varices eliminated. The overall rebleeding rate was 13.04 %. 34.8 % of cases suffered worsening or occurrence of hypertensive gastropathy. The cumulative probability of survival was 95.2 % at three months, 87.9 % at 11 months and 79.1 % at 14 months. No differences in survival were found related to the cause (p = 0.749), but there were found differences according to Child stage (p = 0.002). Conclusions: the assessed combination therapy is useful to eliminate and prevent recurrent variceal bleeding.

4.
Rev. cuba. med. mil ; 42(1): 80-93, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668726

ABSTRACT

La hepatopatía grasa no alcohólica es la afección crónica del hígado más frecuente en la mayor parte del mundo. Como en otras enfermedades crónicas no transmisibles, en su tratamiento se han empleado recursos tanto medicamentosos como no farmacológicos. Con el propósito de estimar el uso y el valor respectivo de cada uno en el enfoque terapéutico actual se realiza esta revisión y actualización del tema. Para esto, fueron revisadas las evidencias publicadas, fundamentalmente en artículos de gastroenterología y de otras especialidades que tratan del tema y disponibles en bases de datos electrónicas.


Non alcoholic fatty liver disease is the most frequent chronic liver condition in the world. As in other chronic non-communicable diseases, treatment has used both pharmacological and non-pharmacological resources. In order to estimate the use and value of each current therapeutic approach, a revision for updating on this topic is conducted. Published evidence were reviewed, mainly articles on gastroenterology and other specialties dealing with the topic and which are available in electronic databases.

5.
Rev. medica electron ; 34(6): 629-637, nov.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-659597

ABSTRACT

Introducción: la cirrosis hepática se caracteriza por una fase asintomática o compensada, seguida de una rápida progresión por el desarrollo de complicaciones o descompensada, lo que determina diferentes estadios evolutivos. Objetivo: caracterizar los pacientes cirróticos atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, en el período comprendido entre enero de 2009 a diciembre de 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se tuvieron en cuenta variables clínicas necesarias para clasificar los pacientes según las etapas contempladas en el consenso de Baveno IV. Se aplicaron procedimientos de la estadística descriptiva. Resultados: se estudiaron 41 pacientes, con predominio de masculinos (82,9 %), con edad promedio de 51,9 ± 9,2 años. La astenia fue el principal motivo de consulta en la fase compensada; los pacientes presentaron una enfermedad compensada en su gran mayoría, de acuerdo al estadio clínico de la enfermedad según criterios de Baveno IV Consenso Metodológico sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Portal (56,1 %). Conclusiones: con la aplicación de los criterios del consenso de Baveno IV se logra la adecuada clasificación clínica del paciente cirrótico que permite una terapéutica oportuna en beneficio de estos.


Introduction: liver cirrhosis is characterized by an asymptomatic or compensated stage, followed by a fast progression for the development of complications or decompensated stage, determining different evolutionary stages. Objective: characterizing cirrhotic patients attended at the Gastroenterology Service of the Teaching Military Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy, in the period from January 2009 to December 2010. Methods: We carried out a crossed descriptive study, taking into account clinical variables necessary to classify the patients according to the stages contemplated at Baveno IV Consensus. The procedures of the descriptive statistics were applied. Results: 41 patients were studied, with a predomination of the male ones (82,9 %), average age 51,9 ± 9,2 years. Asthenia was the main reason of the consultation in the compensated stage. Most of the patients presented the compensated disease taking into account the clinical stage of the disease according to Baveno VI Methodological Consensus on Diagnostic and Treatment of the Portal Hypertension (56,1 %). Conclusions: with the application of the Baveno IV consensus criteria we arrived to the adequate clinical classification of the cirrhotic patients allowing an opportune therapeutic on behalf of them.

6.
Rev. cuba. med. mil ; 40(1): 32-39, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615510

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica se corresponde con alteraciones morfológicas hepáticas que excluyen el consumo de alcohol. OBJETIVO: identificar la prevalencia de la esteatosis hepática en el estudio de las autopsias. MÉTODOS: se revisaron las autopsias de los fallecidos adultos entre 1991-2009, en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. Se excluyeron los fallecidos con historia conocida de ser alcohólicos y los portadores de hepatopatías virales (agudas y crónicas). Los casos se agruparon según la intensidad de la lesión grasa acumulada en los hepatocitos. Se analizaron las variables: grupos de edades, enfermedades metabólicas relacionadas y causa básica de muerte. Se revisaron 669 historias clínicas para evaluar el índice de masa corporal y relacionarlo con los resultados. RESULTADOS: todos los grupos de edades mostraron afectaciones por esteatosis, con mayor frecuencia entre los 55 y 84 años. En los 3 317 fallecidos con enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica, se observó esteatosis hepática simple en 1 761 pacientes, esteatohepatitis en 1 468 casos y esteatosis hepática con fibrosis o cirrosis en 88 casos. En casi el 50 por ciento de los casos la esteatosis fue de intensidad moderada. Un 34,3 por ciento presentó infiltración grasa estromal páncreas/miocardio. Solo el 7,5 por ciento de los casos estudiados no tuvo lesión aterosclerótica. El 59,2 por ciento de los casos con esteatosis simple mostró un índice de masa corporal por encima de 30. La principal causa básica de muerte resultó ser la aterosclerosis coronaria (24,5 por ciento). CONCLUSIONES: las enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico muestran sus alteraciones morfológicas en las autopsias con elevada frecuencia. La esteatosis hepática, en particular la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica, es un trastorno que presenta elevada prevalencia entre las alteraciones encontradas en las autopsias estudiadas


INTRODUCTION: the liver disease due to non-alcoholic fat depot corresponds to hepatic morphologic alterations excluding the alcohol consumption. OBJECTIVE: to identify the hepatic steatosis prevalence in the autopsies study. METHODS: the medical records from adult deceased from 1991 to 2009 in the Dr. Luis Díaz Soto Central Military Hospital were reviewed. The alcoholics and the carriers of viral liver diseases (acute and chronic) were excluded. Cases were grouped according to following variables: age groups, related metabolic diseases and the major cause of death. A total of 669 medical records were reviewed to assess the body mass index to relate it to results. RESULTS: all age groups showed affections due to steatosis more frequent between 55 and 84 years. In the 3 317 deceased with non-alcoholic fat-depot liver disease, it was noted the presence of simple liver steatosis, steatohepatitis in 1 468 cases and hepatic steatosis with fibrosis or cirrhosis in 88 cases. In almost the 50 percent of cases the steatosis was moderate intensity. The 34.3 percent showed pancreas/myocardium stromal fat infiltration. Only the 7.5 percent of study cases had not a atherosclerotic lesion. The 59.2 percent of cases presenting with simple steatosis showed a body mass index over 30. The major basic cause of death was the coronary atherosclerosis (24.5 percent). CONCLUSIONS: the diseases related to metabolic syndrome show their morphologic alterations with a high frequency. The hepatic steatosis, particularly the liver disease due to non-alcoholic fat depot, is a disorder with a high prevalence among the alterations found in study autopsies

7.
Rev. cuba. med. mil ; 38(1)ene.-mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547092

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo de 69 donantes de sangre, con anticuerpos al virus C positivo detectados en el Banco de Sangre Provincial, remitidos a la consulta provincial del Hospital Universitario Provincial Vladimir Ilich Lenin, entre enero de 2000 a diciembre de 2006, y a quienes se le realizó biopsia hepßtica translaparoscópica. Con el objetivo de estimar las alteraciones clínicas, humorales, laparoscópicas e histopatológicas hepáticas se revisaron las boletas de solicitud de biopsia. Hubo predominio de las hepatitis crónicas con actividad mínima (12; 33,33 por ciento) y ligera (13; 36,1 por ciento). La mayoría de los pacientes estaban asintomßticos (62; 89,9 por ciento, y con transaminasas normales (47; 68,1 por ciento). La laparoscopia constituyó una prueba muy específica, con un 84,4 por ciento de especificidad, con un considerable valor de una prueba positiva, 75 por ciento, para el diagnóstico de la hepatitis crónica. Sin embargo, las bajas cifras de la sensibilidad (41 por ciento) y del valor predictivo de una prueba negativa (57,1 por ciento) para el diagnóstico de la hepatitis crónica, reafirman que la biopsia hepßtica sigue siendo la prueba de oro para el diagnóstico de esta enfermedad.


An observational and descriptive study was made on 69 blood donors, who had positive C virus antibodies detected by the provincial blood bank and had been referred to Vladimir Ilich Lenin provincial university hospital from January 2000 to December 2006. They were performed translaparoscopic hepatic biopsy. For the purpose of estimating clinical, humoral, laparoscopic and histopathological hepatic disorders, the biopsy request forms were checked. Chronic hepatitis predominated, with minimal activity (12; 33.335) and slight activity (13; 36.1 percent). Most of patients were asymptomatic (62; 89.9 percent) and their transaminase values were normal (47; 68.1 percent). Laparoscopy was a very specific test showing 84.4 percent specificity, with a high value (75 percent) in a positive test for chronic hepatitis diagnosis. However, low figures of sensitivity (41 percent) and of the predictive value in a negative test (57.1 percent) for chronic hepatitis diagnosis reaffirmed that hepatic biopsy continues to be the golden test for the diagnosis of this disease.


Subject(s)
Humans , Hepatitis C Antibodies , Blood Donors , Hepatitis C, Chronic/diagnosis , Hepatitis C, Chronic/microbiology , Liver/pathology , Laparoscopy/methods , Biopsy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic
8.
Rev. cuba. med. mil ; 37(4)oct.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547123

ABSTRACT

Se presenta una paciente con hipertiroidismo por una enfermedad autoinmune del tiroides que luego de 2 semanas de tratamiento con propiltiouracilo comenzó a presentar un rash generalizado acompañado de fiebre que evolucionó rápidamente a una insuficiencia hepática aguda, fallo multiorgánico y muerte. Se demostró en la necropsia la necrosis masiva del hígado. Se revisaron las afectaciones hepáticas inducidas por reacción idiosincrásicas a medicamentos. Se recomienda instruir a los pacientes sobre posibles síntomas de hepatotoxicidad, indicar pruebas hepáticas periódicamente a los hipertiroideos tratados con antitiroideos y evitar el uso simultáneo de fenobarbital.


The case of a patient with hyperthyroidism due to an autoimmune disease of the thyroid glands that after two weeks of treatment with propylthiouracil presented a systemic rash accompanied with fever evolving quickly to an acute hepatic failure, multiorgan failure, and death, was presenetd. A massive liver necrosis was confirmed in the necropsy. The hepatic affectations induced by idiosyncratic drug reaction were reviewed. We suggest to instruct these patients on the possible symptoms of hepatotoxicity, to indicate periodical hepatic tests to hyperthyroid patients treated with antithyroid agents, and to avoid the simultaneous use of phenobarbital.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Liver Failure/complications , Idiosyncrasy , Propylthiouracil/adverse effects
9.
Rev. cuba. med. mil ; 34(2)abr.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418700

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional-descriptivo en 18 sujetos con hepatitis de curso atípico. Se comprobó en cada uno de los casos el origen viral de dicho comportamiento, descartándose otras causas de origen metabólico, tóxico y autoinmune. Se encontró que 12 sujetos (66,6 por ciento) presentaban una asociación de los virus A y E, 5 (2,7 por ciento) de los restantes una asociación simultánea de los virus B y C, así como un caso mostró una infección dual A-C. Se determinó la repercusión que sobre la morbilidad representan las coinfecciones víricas, los cuales resultaron responsables en este estudio de hepatitis aguda grave, prolongada y recurrente, así como de daño hepático crónico moderado y severo, y se analizaron las posibles fuentes de adquisición de estas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hepacivirus , Hepatitis , Hepatitis A Virus, Human , Hepatitis B virus , Hepatitis E virus
10.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387054

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo en 18 sujetos con edades comprendidas entre los 25 y 50 años, 14 de ellos del sexo masculino con diagnóstico de hígado graso no alcohólico. Se confeccionó un perfil clínico-humoral en dichos casos y se comprobó que la enfermedad es clínicamente poco sintomática, que existe una relación entre la severidad del daño hepático y el de cistolisis hepática y que presenta un espectro de modalidades patológicas de diferente pronóstico. Se corrobora la utilidad del ultrasonido y la laparoscopia en el diagnóstico de esta, así como de la biopsia hepática como prueba de oro para la evaluación del grado de la lesión


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Biopsy , Fatty Liver/pathology , Fatty Liver , Laparoscopy
11.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 140-144, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309346

ABSTRACT

Se presenta la evolución de 2 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática causada por el virus de la hepatitis C, tratados con interferón alfa durante 9 y 12 meses. El tratamiento fue indicado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos enfermos y favorecer una progresión más lenta de la enfermedad. Ambos pacientes fueron incluidos dentro del grupo A de la clasificación de Child/Pugs. El tratamiento fue bien tolerado y no se presentaron elementos de descompensación clínica. Es necesario la observación por un período prolongado para evaluar la eficacia de este enfoque terapéutico


Subject(s)
Liver Cirrhosis/therapy , Interferon-alpha , Liver Cirrhosis/etiology , Hepacivirus , Interferon-alpha
12.
Rev. cuba. med ; 39(1): 21-9, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289283

ABSTRACT

Se llevó a cabo un ensayo clínico con el objetivo de evaluar la eficacia y la seguridad del interferón en un grupo de 13 pacientes con hepatitis aguda por virus C. Se realizó el diagnóstico siguiendo criterios bioquímicos (alaninoaminotransferasa 2 veces por encima del valor normal), serológicos (presencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C) e histológicos. Se indicó tratamiento con interferón alfa 2b recombinante 3 000 000 UI por vía intramuscular 3 veces por semana por 13 sem. Se comprobó que el 53,8 porciento de los pacientes concluyeron el período de tratamiento con la alaninoaminotransferasa normal y que, al final del seguimiento, el 30,7 porciento tuvo una respuesta bioquímica mantenida; 4 enfermos (36,3 porciento) de los 11 que concluyeron el período de seguimiento tuvieron una histología normal en la biopsia hepática evolutiva y de ellos, 2 tuvieron una respuesta bioquímica mantenida, lo cual hace plantear la posibilidad que estuvieran curados. El interferón fue bien tolerado, sólo el 38,5 porciento de los enfermos presentó manifestaciones secundarias de toxicidad. Predominó la cefalea, la fiebre, las mialgias y las artralgias. Se concluyó que debe utilizarse el interferón en pacientes con hepatitis aguda C, en protocolos de extensión, que permitirán en un futuro la generalización de este tratamiento


Subject(s)
Hepatitis C, Chronic , Interferons/therapeutic use
13.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 5-8, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629169

ABSTRACT

Se estudiaron 1 212 pacientes que presentaban síndrome ulceroso a los cuales se les realizó endoscopia del tracto digestivo superior y prueba de ureasa para la determinación de Helicobacter pylori. Tuvieron la prueba positiva 1 003 pacientes (82,75 %). Las enfermedades más frecuentes encontradas por endoscopia con prueba de ureasa positiva fueron gastritis aguda (100 %), gastroduodenitis crónica (97,75 %), úlcera duodenal (93,8 %) y úlcera gástrica (65,16 %). Se demostró la importancia de la búsqueda de esta bacteria durante la realización de endoscopia en todos los pacientes que presenten síntomas ulcerosos, con el objetivo de imponer una terapéutica de erradicación de éstos y evitar su evolución hacia formas de lesiones más graves con la consiguiente pérdida de la capacidad laboral.


1 212 patients with ulcerous syndrome who underwent endoscopy of the upper digestive tract and urease test to determine Helicobacter pylori were studied. 1 003 patients (82.75 %) were positive. The commonest diseases found by endoscopy with positive urease test were acute gastritis (100 %), chronic gastroduodenitis (97.75 %), duodenal ulcer (93.8 %) and stomach ulcer (65.16 %). It was proved the importance of searching this bacterium during the performance of endoscopy in all patients with ulcerous symptoms to apply an erradication therapeutics and to prevent its evolution towards more severe forms of lesions with the following loss of working capacity.

14.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 73-8, jul.- dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251296

ABSTRACT

Se estudiaron 106 pacientes masculinos, con diagnósticos de hepatitis viral aguda por virus a de diciembre de 1994 hasta junio 1996. A todos se les realizó seguimiento clínico y humoral semanal dirante su hospitalización, así como mensual al alta hospitalaria por espacio de 3 meses hasta el alta definitiva. Se les realizó tiempo de protombina y IgM-anti VHA a aquéllos que presentaron cuadro de recidiva, 18 pacientes (16,98 por ciento) presentaron cuadro clínico y humoral compatibles con hepatitis recidivante. Se describieron 3 variantes clínicas de hepatitis recidivante, una de ella no reportada en la literatura médica. La variante II fue la más frecuente y la que causó una morbilidad más prolongada en nuestra serie (16,1 por ciento). El 27 por ciento de los pacientes con hepatitis aguda bifásica presentó signos de fallo hepático. Estos resultados alertan sobre la potencial evolución hacia formas graves de este tipo de hepatitis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Hepatitis A/etiology , Hepatitis, Viral, Human/etiology , Hepatovirus , Recurrence
15.
Rev. cuba. med ; 34(3): 209-11, sept.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168857

ABSTRACT

Se presenta el caso de un enfermo del sexo masculino con diagnostico de hepatitis cronica autoinmune tipo II-b, asociada al virus de la hepatitis C (VHC), cuya enfermedad se manifesto como un sindrome febril de origen desconocido iniciado 3 anos atras. Las enfermedades cronicas del higado se caracterizan por ser muy poco sintomaticas y no se encuentran entre las causas principales de fiebre de origen desconocido, de ahi que la historia de este enfermoconstituya una novedad en la manera de presentarse clinicamente esta afeccion


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fever of Unknown Origin/etiology , Hepatitis C/complications
16.
Rev. cuba. med ; 30(3): 149-56, sept.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111963

ABSTRACT

Sepresenta la evolución clínica, el pH y la manometría de un grupo de 58 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, tratados con diferentes esquemas según una clasificación de la determinación del pH elaborada por nosotros. El grupo de pacientes presentó presiones de reposo del esfínter esofágico inferior más bajas (17,32 cm de agua) que el control (26 cm), así como hernia hiatal y trastornos motores enel 76% de los casos; el 19% tenía trastornos motores y hernia hiatal, 3,4% de los pacientes. El 84.4% mejoró con el tratamiento indicado, el 12% se mantuvo igual y sólo el 3,5% empeoró. SE comprueba que el pilar fundamental del tratamiento lo constituyen las medidas higienicodietéticas, así como los beneficios del uso de la ranitidina en la terapéutica de losgrados más severos de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Sedemuestra ademásla utilidad de la clasificación de la determinación del pH para el enfoque terapéutico de la misma.


Subject(s)
Humans , Gastroesophageal Reflux/therapy , Gastroesophageal Reflux/physiology
17.
Rev. cuba. med ; 30(3): 157-62, sept.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111964

ABSTRACT

Se realizó una investigación en 166 pacientes con hernia hiatal comprobada manométricamente, así comolos estudios de vigilancia del pH esofágico. De ellos, 128 (77,1 %) tenían el test del pH patológico y 338 (22,9%), normal. Se cocorrelacionaron los hallazgos de los estudios manométricos y de pH esofágico, se observó que quienes presentaban hernia hiatal con trastornos motores y presión baja del esfínter esofágico inferior fueron el mayor porcentaje (84 pacientes) y presentaron los grados más severos de la enfermedad por reflujo. Se concluye que el estudio del pH esofágico es importante en pacientes con hernia hiatal, por su alta asociación conla enfermedad por reflujo gastroesofágico


Subject(s)
Humans , Gastroesophageal Reflux , Hernia, Hiatal , Hydrogen-Ion Concentration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL